y en junio en el océano Atlántico y el Caribe, misma que termina en noviembre de 2022.
Pero como es costumbre los meses en los que hay más probabilidades de que un huracán toque las costas mexicanas son agosto y Septiembre de cada año, ya que es cuando más se forman aunque es imposible pronosticar cuantos exactamente van a afectar a territorio mexicano.
Recuerda que un huracán es un fenómeno natural cuya trayectoria se puede pronosticar pero hasta cierto punto es impredecible el comportamiento ya que dependen de los vientos y otros factores metereológicos.
Lo que sí es que la mejor prevención contra un huracán es la información:
Los huracanes tienen cuatro etapas de evolución:
1.- Perturbación tropical, inicio de la formación del sistema con la generación de vientos.
2.- Depresión tropical, cuando los vientos se incrementan y alcanzan los 62 kilómetros por hora.
3.- Tormenta tropical, donde la velocidad en el viento alcanza los 118 kilómetros por hora y es en este momento cuando el ciclón recibe un nombre que asigna la organización meteorológica mundial.
4.- Huracán, cuando ya los vientos superan los 119 kilómetros por hora, lluvias intensas, y el fenómeno va de la categoría uno a la cinco de acuerdo a los vientos.
MEDIOS NACIONALES





