Crea Innovadora Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
La académica Elizabeth Garrido de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, (UNAB), creó un prototipo 100% sustentable que utiliza la energía solar para el tratamiento de aguas residuales.
El proyecto se enfoca en el diseño y operación de un prototipo de planta piloto de efecto dual autosustentable para la reutilización de aguas domésticas e industriales.

Durante cuatro años, la experta ha estado trabajando junto a académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNAB en Chile para crear esta nueva planta, que utiliza fotocatalizadores activados por la luz solar para degradar contaminantes emergentes, es decir, degradación fotocatalítica.
La investigadora Chilena, destacó que estas iniciativas son importantes debido a la falta de agua que afecta a varias zonas del país y al mundo. “Esta escasez se irá acrecentando por la alta demanda de agua dulce y por los efectos del cambio climático. Por lo tanto, es necesario implementar medidas que permitan reducir el consumo de agua y buscar fuentes alternativas de suministro de este vital elemento”
Elizabeth Garrido detalla que “esta es una alternativa que otorga la posibilidad de utilizar aguas residuales o aguas grises tratadas como nuevas fuentes de suministro de agua, para su reutilización a nivel domiciliario, por ejemplo, en riego o brindarle otros usos, según el nivel de calidad obtenida después del tratamiento”.

La experta indica que abrir paso en esta área es asertivo, pues “se llegan a estándares de calidad mucho mejores que con las actuales tecnologías disponibles de tratamiento de aguas residuales”.
Características de la planta
Esta es una planta a escala piloto, lo cual nos permitirá evaluar la eficiencia de degradación de los contaminantes a una mayor escala y en condiciones de operación más cercanas a la realidad.
Como prototipo, este dispositivo tiene una capacidad de 13 litros y opera con un flujo continuo y caudal mínimo de 7 litros por minuto. La eficiencia de degradación de los contaminantes depende de las condiciones de operación empleadas.
Hasta el momento, nos encontramos en pleno proceso de evaluación y puesta en marcha de la planta piloto. Los resultados han sido importantes y la idea es aplicar estos catalizadores a una escala más grande y con efluentes reales de diferentes sectores industriales, además de evaluar su factibilidad en el tratamiento de aguas grises para su posterior reutilización.
Esta planta funciona al agregar un fotocatalizador al agua residual, el cual se activa en presencia de luz solar y genera radicales hidroxilos responsables de degradar los contaminantes. Para operarla, se utiliza una bomba de agua que alimenta y recircula el agua residual en el colector solar. La bomba se alimenta de la energía proporcionada por un panel solar, lo que hace que el proceso sea sustentable. Así, el sol cumple dos funciones: ayuda a degradar los contaminantes y entrega la energía necesaria para hacer funcionar la planta piloto.
Beneficios de planta de tratamiento de aguas residuales
1. Mejora la calidad del agua: al degradar los contaminantes, se logra una mejora en la calidad del agua tratada, lo que permite su reutilización en diferentes procesos.
2. Reducción de la contaminación ambiental: al eliminar los contaminantes, se reduce la cantidad de sustancias tóxicas que se liberan al medio ambiente, lo que contribuye a la protección de la salud humana y del ecosistema.
3. Ahorro de energía: al utilizar la luz solar como fuente de energía para la degradación de los contaminantes, se reduce el consumo de energía eléctrica, lo que se traduce en un ahorro económico y en una reducción de la huella de carbono.
4. Innovación tecnológica: la planta de tratamiento de aguas residuales es una muestra de la innovación tecnológica en el campo de la degradación de contaminantes, lo que puede ser replicado en otras partes del mundo para mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación ambiental.
NOTIOSONORA.MX SUSTEMPO 9 Julio de 2023




