• El científico mexicano de origen indio, Sanjaya Rajaram, quien residía en Ciudad Obregón, fué ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014- desarrolló más de 480 variedades mejoradas de trigo que actualmente se cultivan en 51 países de todo el mundo.

El Gobierno de India anunció la entrega del premio Padma -a título póstumo- al científico mexicano de origen indio, Sanjaya Rajaram, quien fue destacado investigador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Los premios Padma, instituidos en 1954, son el mayor reconocimiento que otorga el país asiático a civiles por logros y contribuciones a la sociedad y son otorgados por el presidente de India en un acto ceremonial con motivo del Día de la República (26 de enero) cada año.

Con el reconocimiento se honra a quienes han contribuido de forma excepcional a la sociedad de la India en campos como el arte, educación, industria, literatura, deporte y ciencia, y este año, por ejemplo, también son reconocidos los científicos que en aquel país contribuyeron al desarrollo de la vacuna anticovid, indicó.

La decisión de reconocer al doctor Sanjaya Rajaram fue tomada por un comité de selección cuya recomendación fue sometida a la aprobación del primer ministro y del presidente de India. De común acuerdo, se decidió otorgar la distinción al investigador de forma póstuma por su notable contribución al sector agrícola de aquel país.

Rajaram, quien falleció el 17 de febrero de 2021, en Obregón Sonora, desarrolló más de 480 variedades mejoradas de trigo que actualmente se cultivan en más de 58 millones de hectáreas en 51 países de todo el mundo, resaltó Agricultura.

De esta manera, dijo, logró incrementar la producción global de trigo en 200 millones de toneladas anuales, con lo que se hizo más accesible este alimento a la población de bajos recursos del planeta.

El investigador del CIMMYT trabajó muy de cerca con el doctor Norman E. Borlaug -ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970- en las estaciones experimentales de El Batán, Ciudad Obregón y Toluca, ésta última desde el año pasado lleva su nombre.

La dependencia federal resaltó que los trabajos de Rajaram contribuyeron significativamente a una expansión importante del enfoque de Borlaug para la seguridad alimentaria global desde México y desde la ciencia.

México tiene una impresionante historia de cooperación internacional para el desarrollo humano sostenible, incluido el derecho a la alimentación, en la que destaca la enorme aportación de Borlaug y Rajaram, quienes dedicaron su vida a combatir el hambre en el mundo desde nuestro país, comentó la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores e integrante honoraria del Consejo Directivo del CIMMYT, Martha Delgado.

Las investigaciones y la visión del doctor Rajaram -quien fue director del Programa Global de Trigo del CIMMYT de 1996 a 2003- contribuyeron a la conformación de diversos proyectos de cooperación en México, India y otros países. Con el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, destaca la iniciativa MasAgro-Cultivos para México.

En 2001, el gobierno de India ya le había otorgado a Rajaram un premio Padma Shri, por lo que el premio Padma Bhushan de este año convierte al investigador en una figura excepcional en la historia de estos galardones.
Los premios se dividen en tres categorías: Padma Vibhushan, otorgado por servicio sobresaliente y distinguido; Padma Bhushan, por servicio distinguido de alta orden, y Padma Shri, por servicio distinguido.
Cabe mencionar que el Premio Mundial de Alimentación y precursor de la reforestación en el Valle del Yaqui, el doctor Sanjaya Rajaram, falleció en Ciudad Obregón a causa del Covid-19 a los 78 años de edad.

Desde hace más de 20 años residía en México con su familia en donde participó en grandes proyectos para el mejoramiento agrícolas y reforestación, principalmente en el “Granero de México” como le llaman al Valle del Yaqui.

Después de ser maestro, y lograr diversas maestrías y doctorados y de su salida del Cimmyt, formó la empresa RSI, y en el Valle del Yaqui se asoció con productores con quienes siguió liberando grandes semillas de trigo cristalinas y harineras como Chapultepec, Imperial y Norman.
En sus últimos años de vida, fundó la Fundación Ambiental del Valle del Yaqui, preocupado por el cambio climático y las altas temperaturas de esta región, logrando reforestar una parte importante de la Cuenca del Río Yaqui.


El Dr, Sanjaya Rajaram, reconoció al Distrito de Riego del Río Yaqui y a la AOASS, por la aportación económica que realizan los organismos agrícolas a través de permisos de siembra para el sostenimiento de la fundación, con la cual se han podido realizar los proyectos de reforestación y cuidado ambiental en beneficio de la región del Sur de Sonora.

EN ESE informe, Sanjaya Rajaram, detalló, que durante el año 2020, se realizaron actividades importantes entre las que destacan que se han entregado más de 12,429 árboles de diferentes especies en los Municipios del Sur de Sonora, incluyendo las comunidades rurales.
NOTIOSONORA.MX—NOTIO´´ NOTICIA SOBREGÓN´´




