PARQUE ACUÍCOLA LOS MÉLAGOS. 15 DE NOVIEMBRE DE 2021.- A unos días de concluir las cosechas de camarón de cultivo Miguel González Hernández Presidente de la Junta de Sanidad Acuícola del Parque Acuícola ´´Los Mélagos´´ y Director de la Sociedad de Producción Rural “11 de diciembre de 1996”, explicó que con el cumplimiento de los protocolos sanitarios, este parque ha logrado obtener camarones de buena talla y de alta calidad por el permanente cuidado del agua, los alimentos y todos los aspectos de la producción,

En el recorrido realizado con la presencia del presidente del COSAES Miguel Ángel Castro Cosío, Baltasar Chávez Domínguez Jorge Atondo del mismo Comité y Egren Encinas Yépiz, gerente de producción del parque los ´´Mélagos´´ detallaron que el parque acuícola, enclavado en el municipio de San Ignacio Río Muerto, es una granja con una superficie de 162 hectáreas de espejo de agua.

El productor de camarón de la sociedad de producción rural 11 de diciembre de 1996, resaltó la importancia de continuar con las buenas prácticas de los procesos desde las maternidades hasta la siembra final para mantener el mercado de exportación y mercado nacional.

´´esta granja es de las pocas aquí en sonora que su producción final se coce y se envía al resto de la republica aquí en esta granja también nos hemos preocupado siempre por la sanidad e inocuidad no es presunción pero esta granja es la que tiene más reconocimientos de SENASICA como productores de camarón en forma inocua´´ manifestó Miguel González.

´´En este proceso es muy importante tener en cuenta las cosechas parciales y finales. ´´nosotros exportamos muchos años inclusive exportamos a Estados Unidos y Europa, ahorita nos conviene más el mercado nacional por el proceso del camarón cocido, en esta cosecha final tenemos camarón de 30 gramos y en las cosechas parciales camarón de 15 gramos 18 gramos 20 y 25 gramos que son las podas de las cosechas parciales que hacemos para poder dejar más espacio al camarón y dejar que crezca a las tallas grandes´´ indicó

Precisó que hay muchos productores del Sur de Sonora y de otras partes que siguen exportando a otras partes del mundo sin embargo el nicho de mercado para este parque continúa siendo el nacional.

´´Entonces nosotros el mercado que tenemos es el camarón cocido y afortunadamente este nicho de mercado lo tenemos desde hace casi 5 años y todas nuestras cosechas se las entregamos a estas gentes y ellos lo distribuyen en el centro de la República el color que toma el camarón al cocerlo es lo que les llama la atención de este producto´´ mencionó González Hernández.

La granja acuícola 11 de diciembre, destaca también por generar empleos en forma directa. ´´aquí con nosotros en forma directa que trabajan en la granja 40 jefes familias que están trabajando aquí pero también hay gente que viene de fuera pero son familias que se benefician con la actividad y en fechas parciales es lo mismo el camarón desde que se empieza a sembrar hasta que se cosecha es un generador de empleo´´ resaltó

OPERACIÓN DE LA GRANJA…. Por su parte Egren Encinas Yépiz, gerente de producción de la granja 11 de diciembre de 1996, explica que en este lugar se siembra más tarde que otras granjas, señalando que dentro del proceso de cultivo se siembra en mayo y concluye en Noviembre se le da un aproximado de 180 días.

´´ Nuestro proyecto es de camarones de entre 19 y 30 gramos ahorita llevamos un promedio de 29.5 gramos y estamos llegando al final del proyecto y este producto de la cosecha final es un producto que se vende a los cocedores que viene de Nayarit ellos lo cocen y lo secan se lo llevan a la ciudad de México a Guadalajara, Monterey.

Dijo que en época decembrina en el sur del país la gente acostumbra a consumir y preparar diversos platillos como ´´Romeritos de Camarón´´ que lleva camarón seco y este producto es especial para ellos indicó Egren Encinas.

COCIMIENTO …..Daniel Romero, quien coordina las labores de cocimiento del camarón en esta granja, explica a grandes rasgos el proceso de cocimiento

´´ Lo pasamos a la báscula, se lava el camarón una vez más se colocan en las tinas, cada tina recibe 250 kilos se espera que hierba el agua para ingresar el camarón, se deja un proceso de 15 a 20 minutos de allí en el proceso le dan dos vueltas al camarón en la tina le echan sal, el cocedor le da su tiempo, detallar que se tiene su proceso no cualquier persona hace eso´´ expresó

En dicho recorrido, Miguel Ángel Castro Cosío, presidente del COSAES, quien se hizo acompañar de Baltasar Chávez Domínguez y Jorge Atondo, ha estado muy de cerca de los productores de las granjas acuícolas para darle continuidad a los procesos protocolarios de sanidad e inocuidad para logra un mayor crecimiento en cada ciclo productivo.

Señala, que se han tenido muy buenos resultados alcanzando producciones de cuatro – cinco toneladas por hectárea. ´´Este Parque acuícola ´´los Mélagos´´, ubicado en el municipio de San Ignacio Río Muerto, es un ejemplo del desarrollo de la acuacultura en la entidad y sobre todo la importancia de este sector en la producción de alimentos de alta calidad que actualmente se comercializa a nivel nacional e internacional´´ puntualizó Castro Cosío.

Dijo que el camarón de acuacultura que se produce en Sonora es un producto muy codiciado a nivel mundial por su calidad, tamaño, sabor y textura, y que aunque anteriormente se exportaba a Estados Unidos mayormente, ahora al interior de México es muy peleado.

Castro Cosio, manifestó que el estado de Sonora es el segundo principal productor de este crustáceo a nivel nacional, con un 45% del monto total, y el número uno en cuanto a calidad, sanidad y productividad.

NOTIOSONORA.MX NOTIO´´ NOTICIAS OBREGÓN´´

 
 
 
 


