Obregón Sonora

HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA

Antecedentes históricos de su fundación.
“Si volviera a nacer, volvería a Ser médico”
Dr. Eduardo Césarman (Chile 1931- México 2004)

Dr. Raúl Héctor Campa García. 7 de noviembre de 2021

El 4 de noviembre de este año 2021, se cumplieron 44 años de la fundación de Hospital Infantil del Estado de Sonora; un
parteaguas de la enseñanza especializada de la Pediatría en el Estado. Las semillas sembradas por pediatras egresados de
los hospitales e Institutos de Pediatría de la Cd. de México y de otros Estados, fructificaron en Sonora, hasta 1976.


Mucho años antes de esto, en el País, se habían fundados los primeros Institutos Nacionales de Salud, que hasta la
fecha gozan de gran prestigio a nivel internacional.

El Dr. Gustavo Baz, fue uno de los promotores de las residencias de
especialidades y de la creación de estos grandes Institutos que actualmente llevan los nombres de sus primeros directores:
Instituto Nacional de Cardiología (Dr. Ignacio Chávez Sánchez. Nacido en Guerrero); Instituto Nacional de Nutrición,
actualmente Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (Dr. Salvador Zubirán Anchondo. Nacido en Chihuahua)
y Hospital Infantil de México (Dr. Federico Gómez Santos. Nacido en Coahuila). Cada uno de estos Institutos, tienen su
singular historia previa a su fundación, haciendo realidad la mejor atención de los enfermos en nuestro País. Estos tres
Institutos se fundaron en 1943.

El IMSS en México se fundó en 1942, iniciando sus labores asistenciales a partir de 1943. En el Estado de Sonora la seguridad social (IMSS) se instituyó hasta 1954.
Durante la conquista, Hernán Cortés fundó el Hospital de Jesús en 1524, para atención exclusiva de los españoles, llamado
Hospital de la Inmaculada Concepción y en siglo el XVII se le conoció como Hospital de Jesús Nazareno.

Después se fueron fundando otros hospitales de beneficencia, para niños expósitos, y los hospitales de sangre para atención de los heridos de guerras en la conquista, durante la Colonia (Hospital del Amor de Dios, fundado en 1567), y durante la Independencia; el
Hospital de San Pablo fundado en 1847, que después en honor a Benito Juárez, en 1872 se llamó Hospital Juárez, cuna de
la Cirugía en México.

Así se fueron construyendo diversos hospitales a través del tiempo en diferentes Estados de la
República Mexicana.

Fuente (* Campa-García, R.H. Huellas de la Pediatría, de México a Sonora).
Con respecto al Hospital Infantil de México (fundado el 30 de abril de 1943), uno de los impulsores del proyecto para su
construcción fue el Dr. Manuel Cárdenas de la Vega (1899-1934), junto con el Dr. Rigoberto Aguilar Pico (ambos
sinaloenses), entre otros personajes de la época que se reunían en tertulias científicas, literarias y de bohemias; de éstas
reuniones surge la creación de un Hospital para Niños en México. Dr. Cárdenas de la Vega, murió muy joven, siendo
director de la Casa de Cuna; el Dr. Federico Gómez, ocupó su lugar desde 1936 a 1940, retomando la idea del proyecto con
el mismo grupo de contertulios y un joven arquitecto, José Villagrán García (). La mayoría de los Pediatras de esa época tuvieron su formación en el extranjero, principalmente en Francia (Dr. Cárdenas de la Vega, egresado del Hospital des Enfants Malades de París) y en los Estados Unidos (Dr. Gómez Santos, egresado del Hospital del Niño de la Universidad de San Luis Missouri). De estas dos corrientes nace la pediatría mexicana. A partir de los años 50’, el IMSS crecía en estructura hospitalaria de alto nivel; en esa época se funda el Hospital de la Raza, incluyendo los servicios de Pediatría y cirugía Pediátrica y, en los años 60’ el Centro Médico Nacional del IMSS incluye un moderno Hospital de Pediatría, siendo su primer Director el Dr. Federico Gómez Santos (1963-1965) ().


En otros Estados de la República también se habían formado Hospitales con Residencias Médica, entre ellas pediatría.


En Sonora unos años atrás, decía que las semillas de aquellos primeros y grandes hospitales dieron sus frutos,
muchos egresados de estos Institutos de Salud, que llegaron a Sonora, estableciendo los primeros Servicios de pediatría: en
el Hospital General del Estado, en Hermosillo, y a parir de 1976, el Hospital Infantil del Estado de Sonora (mi Alma Mater),
ambos hospitales desarrollaron un programa universitario de especialización en pediatría.

10 años después se estableció en
Sonora el Centro Médico del IMSS en Cd. Obregón; a raíz de los sismos de 1985, que afectó a la Ciudad de México, motivo
para descentralizar los servicios médicos de alto nivel de especialización; Ciudad Obregón fue asignado sede de unos de los
Centros Médicos del País (Centro Médico del Noroeste), sin contar, en ese tiempo, con la estructura que actualmente se
tiene. En 1986 se inició la residencia de Pediatría Clínica, entre otras especialidades. Al inicio rotaban después del concluir
el primer año, por el Centro Médico de Occidente (en Oblatos, en Guadalajara, Jalisco).

() Antecedentes de la fundación del Hospital Infantil del Estado de Sonora. Siendo Presidente de la República el Lic. Luís Echeverría Álvarez y en respuesta a las demandas de servicios especializados para la población infantil del noroeste, se plantea establecer una institución de salud para atención a la niñez de los Estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Baja California Sur y Norte; como parte de los Programas de la INSTITUCIÓN MEXICANA DE ASISTENCIA A LA NIÑEZ (IMAN). Para estos fines en los años 1975 y 1976, se construye en Hermosillo, Sonora, el Hospital del Niño DIF del Noroeste (IMAN), inaugurándose el edificio el 28 de noviembre de 1976, por el Secretario de Salubridad y Asistencia del País, Dr. Gines Navarro. Fue hasta el 4 de noviembre de 1977, siendo gobernador del Estado de Sonora el Lic. Alejandro Carrillo Marcor, cuando inicia sus actividades asistenciales y de enseñanza. El Dr. Abraham Katase Tanaka (1931-2008), fue nombrado como primer Directo del hospital (1977-1985). ().


El Dr. Katase fue maestro de varias generaciones de pediatras (entre ellos, quien esto escribe, desde mi internado de Pregrado, cuando él doctor fue jefe de enseñanza en el Hospital del ISSSTE Fernando Ocaranza, en Hermosillo, 1975).


EL hospital del Niño del Noroeste IMAN, en 1984, cambio el nombre a Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES),
dependiendo del Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Salud.

Durante estos 44 años de ser una Institución de
asistencia, docencia y de investigación clínica, han egresado más de 40 generaciones de pediatras y de diversas sub (super)
especialidades.


Han sido directores de ésta gran Institución de Salud del Estado, personal médico que pertenecieron a la planta
laboral del hospital desde sus inicios, los maestros; Dr. Abraham Katase Tanaka, Dr. Jorge Durazo Ortiz, Dr. Norberto
Sotelo Cruz y los siguientes compañeros médicos ex residentes, de esta Nuestra Alma Mater: Dr. Luís Eduardo García
Lafarga, Dr. Víctor Manuel Cervantes Velázquez, Dr. Jesús Contreras Soto y actualmente el Dr. Héctor Esparza Ledezma.


También fueron directores, no egresados de nuestro Hospital: Dra. Alba Rocío Barraza León, Dr. Vladimiro Alcaraz, Dr.
Filiberto Pérez Duarte y Dr. Luis Antonio González Ramos.


Quedan en nuestro recuerdo todos los maestros y compañeros de varias generaciones, que se nos adelantaron de
esta vida terrenal, al lugar de la vida eterna; en nuestro pensamiento: Dra. Luisa María Godoy Olvera, Dra. Bertha Dohi
Fuji, Dr. Abraham Katase, Dr. Norberto Sotelo Cruz, Dr. Jorge Durazo, Dr. Julio Gutierrez Lizardi, Dr. Heriberto Acedo
Dr. Andrés Cordero Olivares y Dr. Fernando Olazabal y José Corral Ochoa y Dr. Juárez, anestesiólogo. Maestros y ex
residentes HIES: Jesús Doode Matsumoto, Dr. Octavio Torres Cárdenas, Dra. Elba Josefina Vázquez Pizaña.

Ex residentes
fallecidos: Marco Antonio Rivas León, Arturo Ramírez Sánchez, Dr. Jesús Eustaquio Montaño Barceló, José Osante
Vázquez Aldana, Alberto Cruz González, José Alberto Durazo Díaz y Guadalupe Rascón.


Es un privilegio ser ex Residente Hospital Infantil del Estado de Sonora, a pesar de aquellas guardias (de R1)
anticonstitucionales de 36 horas seguidas y recibir el “regaño con agrado”, de los maestros que SI nos enseñaban.


Entre dichos y anécdotas hay bastante que comentar. Solo algunas: él Dr. Sotelo, en las sesiones clínico- patológicas
cuando se hacía un comentario del caso presentado en la sesión, te ponía como palo de gallinero y si no comentabas también.


Cuando preguntaba en el pase de visita sobre la evolución y tratamiento de un pacientito y si no se contestaba correctamente,
decía: “Por qué no se amarran una soga en el cuello y se dan tres jaloncitos, así les harían un beneficio a estos pobres niños
enfermos”.

En una ocasión la Dra. Dohi, le reclamó al maestro de radiología, cuando felicitaba al residente que interpretaba
bien un estudio radiológico, diciendo: ¿Por qué felicitas a los muchachos? es obligación de ellos saber, por eso están aquí
para estudiar. Así que, ninguna felicitación.

De todo y más, salió el dicho (por mi): “No te apures para que dures”; apúrate
– me respondía el Yaqui Ramírez, mi R2 (qdep)- sino No duras en la Residencia. con un “insulto coloquial”. “A eso vengo
–le contesté- a que se me quite lo tontejo”. … Hasta la fecha lo intento.
También teníamos el “bienvenidos al oasis del hospital” con el Maestro José María Goiricelaya Asla, Jefe del
Servicio de Traumatología y con el Dr. Sotelo, en el cuarto de juntas del servicio de medicina interna, en donde nos
sentábamos a escribir las historias clínicas y notas de evolución de los pacientitos.

Al terminar nos daba un reposo, contando
“charras o chistes” junto con el maestro Don Ramiro García; diciendo al final del cuento o chiste (el Dr. Sotelo), “ésto,
como dicen en mi pueblo –Cumpas- es virifico”. Las famosas juntas del “Club del Potato Face” cuyo “Presidente Ad
libitum” fue el Dr. Sotelo. Era un relax posterior a los largos pases de visita y otras funciones académicas, para saber la
evolución de cada uno de los niños enfermos, en el piso de Medicina Interna. ¡Qué época!


Recordando al cardiólogo y escritor Dr. Eduardo Césarman, autor del libro Ser Médico, su frase: “Sí volviera nacer,
volvería a Ser Médico”. Muchos de nosotros agregaríamos: y Pediatra … del HIES. Un abrazo a todos los Residentes.


Dr. Raúl Héctor Campa García.
Cd. Obregón, son 7 de noviembre de 2021
raulhcampag@hotmail.com

NOTIOSONORA.MX— NOTIO´´ NOTICIAS OBREGÓN´´

Visitas: 11

Alejandro Robles Ruiz

45 años de Trayectoria en Medios de Comunicación Regional y Nacional.
Desempeñó el cargo como Presidente de la Asociación de Periodistas del Valle del Yaqui. A.C. en dos ocasiones

PUBLICIDAD

While viewing the website, tap in the menu bar. Scroll down the list of options, then tap Add to Home Screen.
Use Safari for a better experience.