CIUDAD OBREGÓN SONORA. 29 DE SEPTIEMBRE DE 2021.- Jesús Larraguibel Artola, Presidente del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora, (PIEAES) dio a conocer que para un mejor mosaico de cultivos para los ciclos agrícolas venideros actualmente se acelera la reproducción de la semilla de trigo duro “DON LUPE” C-2021, recientemente liberada por investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Larraguibel Artola, explicó que dentro de ese proceso de aceleración de reproducción de “Don Lupe”, se decidió llevar semilla este verano del 2021 a la ciudad de Toluca, Estado de México, para su siembra en una superficie de tres hectáreas donde recientemente directivos del Patronato estuvieron presente para constatar el proceso de reproducción de la semilla.

“En ese lugar del Estado de México con el apoyo de Karim Ammar, investigador de trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, (CIMMYT) bajo la supervisión e inspección del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, (SNICS) se tiene la superficie de tres hectáreas de la semilla de Don Lupe, para su multiplicación”, expresó Larraguibel Artola.

El presidente del PIEAES, detalló que dentro de la visita que realizaron la semana pasada a Toluca, presenciaron el desarrollo actual del cultivo, mismo que se encuentra en etapa de llenado de grano (Masoso) y la fecha estimada de cosecha es para el 15 de noviembre, siempre y cuando las condiciones lo permitan.

Aclaró que todavía no se puede estimar posible producción de semilla ni asegurar disponibilidad de la simiente a los asociados, pero los volúmenes se traerán a las cribas del Pieaes para continuar el proceso de reproducción y posible prorrateo con las organizaciones y asociados de esa variedad, que podría ampliar el mosaico de cultivos de trigo en el Valle del Yaqui.

“No hay que esperar emergencias para tratar de tener mejor mosaico de trigos en el Valle y Mayo, ya que ´´CIRNO´´ se sigue sembrando casi en su totalidad del trigo duro, por ello decidimos llevarla al Estado de México para ganarle tiempo reproduciéndola en el verano, lo cual no se hacía desde que pego el chahuixtle y se cambió de Altar a ´´Jupare”, puntualizó Larraguibel Artola.
NOTIOSONORA.MX— NOTIO´´ NOTICIAS OBREGÓN´´




