NOTIOSONORA.MX— VOCES DEL CAMPO
CIUDAD OBREGÓN SONORA. 25 DE MARZO DE 2021.- Un día como hoy del año de 1914 nació el PADRE de la Revolución Verde, doctor Norman Ernest Borlaug, quien fue distinguido en 1970 con el Premio Nobel de la Paz, por contribuir a resolver los problemas de hambruna en África.

Norman Ernest Borlaug, fue ingeniero agrónomo, genetista, fitopatólogo, humanista, y es considerado por muchos el padre de la agricultura moderna y de la revolución verde, ha sido llamado “el hombre que salvó mil millones de vidas”.
Nació un 25 de marzo de 1914, Cresco, Iowa, Estados Unidos y falleció un 12 de septiembre de 2009, Dallas, Texas, Estados Unidos. Premios: Premio Padma Vibhushan, Premio Nobel de la Paz, Libros: Norman Borlaug on World Hunger,

Hijos: Scotty Borlaug, Norma Jean Laube, William Borlaug. Borlaug era bisnieto de noruegos emigrantes a Estados Unidos. Ole Olson Dybevig y Solveig Thomasdotter Rinde, de Leikanger, Noruega, emigraron a Dane, Wisconsin, en 1854.
Dos de sus hijos: Ole Olson Borlaug y Nels Olson Borlaug (abuelo de Norman), se establecieron en la “Immanuel Norwegian Evangelical Lutheran Congregation” en la pequeña comunidad noruega de Saude, cerca de Cresco, Iowa, en 1889. Él era el mayor de cuatro hijos; sus tres hermanas más jóvenes eran Palma Lillian (Behrens; 1916–2004), Charlotte (Culbert; 1919-2012) y Helen (1921–1921) de pequeños agricultores: Henry Oliver (1889–1971) y Clara Vaala (1888–1972) en la granja de sus abuelos en Saude en 1914.

Desde los siete a los nueve años, trabaja en las 43 hectáreas en la granja familiar al oeste de Protivin, Iowa, pescando, cazando, y cultivando maíz, avena, pasto timote, cuidando el ganado, cerdos y pollos. Cursó estudios primarios y secundarios en su pueblo. Hoy, esa escuela primaria, construida en 1865, es gerenciada por la “Norman Borlaug Heritage Foundation” como parte del “Proyecto Legado Borlaug”.11 Luego ingresó en la Universidad de Minnesota, durante la Gran Depresión. Allí costeó su educación desempeñando diversos trabajos. Obtuvo su diplomatura en ciencias forestales en 1937. Continuó sus estudios en Minnesota y en 1941 obtuvo su licenciatura y en 1942 su doctorado, ambos en fitopatología y además en genética, bajo la dirección del Doctor E.C. Stackman, uno de los creadores del programa cooperativo entre la Secretaría de Agricultura mexicana y la Fundación Rockefeller (la antigua Oficina de Asuntos Especiales).

En 1944 fue a trabajar a México como fitopatólogo asociado a dicho programa. Luego en 1945, se traslada al estado mexicano de Sonora y específicamente al Valle del Yaqui, en donde estudió trigos, royas y prácticas agronómicas.

En los primeros años del programa, Borlaug y sus compañeros de trabajo, José Rodríguez V., Benjamín Ortega C., Leonel Robles, Roberto Osoyo Alcalá, Raúl Mercado, Alfredo Campos, Ignacio Narváez y Horacio Tedi Hernández Hernández, entre otros, enfocaron sus esfuerzos en controlar las royas que de tarde en tarde destruían los trigales mexicanos. Las primeras variedades resistentes a las royas -Kentana, Yaqui, Mayo (planta) se lanzaron en 1948. A la vez se experimentaron y difundieron nuevas prácticas agronómicas.

Después de que México alcanzara la autosuficiencia en trigo, en 1956, el grupo de científicos que participó con él en Sonora obtuvo un logro de enorme trascendencia: el desarrollo de variedades enanas de trigo, de alto rendimiento, amplia adaptación, resistentes a enfermedades y con alta calidad industrial, sembradas por primera vez en 1962.

Con estas variedades, México incrementó notablemente su producción. En poco tiempo, muchos países como India, Pakistán, Turquía, Túnez, España, Argentina y China, se beneficiaron de las nuevas variedades y de la tecnología desarrollada en México.

Sin embargo, para algunos críticos, el avance de estas tecnologías ha provocado graves desequilibrios ambientales.

Hoy se calcula que los hambrientos son más de 1000 millones, que aunque es una cifra jamás alcanzada en el pasado, en porcentaje respecto a la población total del planeta es la menor proporción desde que se conoce la historia escrita; incluso es inferior al número de seres humanos con sobrepeso/obesidad (1200 millones). Se le puede considerar responsable de que haya tantos seres humanos con acceso suficiente a alimentos como nunca en la historia, y como reconocimiento de su obra le fue concedido el Premio Nobel de la Paz, así como las distinciones más altas que a un civil se le puede dar en los EE. UU. Incluso ganó el reconocimiento más alto que la India le otorga a civiles que no son ciudadanos de esa nación y eso sin contar innumerables premios, medallas y honores más en todo el mundo.

En reconocimiento a su gran contribución en el campo de la agricultura, una importante avenida de Ciudad Obregón, en el estado Mexicano de Sonora, lleva su nombre. Su estatua comparte sala con otros prohombres en el Capitolio de los Estados Unidos. En 1981, Borlaug fue miembro fundador del Consejo Cultural Mundial.
NOTIOSONORA.MX— NOTIO´´ NOTICIAS OBREGÓN´´




