VICAM, SONORA. 3 DE FEBRERO DE 2021.- Las Autoridades tradicionales de los 8 Pueblos Yaquis, esperaban buenas noticias este día en la reunión programada con las autoridades del instituto nacional de pueblos indígenas (INPI) pero fue todo lo contrario, el titular del organismo Indígena Adelfo Regino Montes, no asistió según por problemas de salud por COVID-19, en su lugar asistió Hugo Aguilar Ortiz, coordinador de derechos indígenas del instituto.

Los integrantes de la comisión presidencial para el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, no convenció a los gobernadores y secretarios de la nación yaqui y asignaron otra fecha para los días 23 y 24 de febrero para ver el avance de dicho plan.

La reunión fue prácticamente informativa, las autoridades del INPI aumentaron a un listado de 11 los documentos que se van a estudiar y posteriormente llevar a cabo una etapa complementaria informativa para que se entienda cada uno de estos documentos.

Cesar Cota Tórtola, de la comunidad indígena de Loma de Guamúchil, expresó ´´ Lo veo igual a como lo ha llevado el gobierno federal y el gobierno del estado, le están dando largas al asunto, quieren más tiempo y así pues no hay avance, nada de avance, es lo que estamos viendo es lo que dicen los compañeros de la Tribu Yaqui y la tropa, yo no entiendo cómo estará con esto López Obrador, con lo que dice que la justicia de los yaquis debe de hacerse, no lo vemos así lo que ahorita nos dice Hugo Aguilar del INPI´´. Mencionó Cota Tórtola.

El secretario de la guardia tradicional de Vicam Switch, Imuris Buitimea dio a conocer que han solicitado ayuda sus hermanos de raza que radica en Tucson, para que envié estudiantes de la Universidad de Arizona a realizar los estudios de volumetría del cauce del río Yaqui, a fin de determinar la cantidad de metros cúbicos de agua que se produce y de la cual les pertenece el 50 por ciento.

Recordó que el 50 por ciento de los volúmenes del caudal de la presa la angostura les corresponde por decreto de Lázaro Cárdenas.

Cabe señalar que la comunidad yaqui anteriormente sembraban 24 mil hectáreas y hoy solo 18 mil, por ello insisten en los estudios hidrológicos y en el cierre de la obra del Acueducto Independencia.

“No pedimos que se timbre a la presa, solo pedimos lo que nos corresponden por decreto y queremos que los gobiernos cumplan que es el 50 por ciento del agua, la cual es la verdadera justicia que estamos esperando”, insistió.

Las autoridades de la tribu yaqui de los pueblos Vícam, Potam, Rahum, Belém, Loma de Guamuchil, Torim, Loma de Bacum y Cócorit, indicaron que sólo piden lo que le corresponde por decreto y que los gobiernos federal y estatal cumplan como está establecido, el 50 por ciento del agua, la cual es la verdadera justicia que está esperando la nación yaqui.

En la reunión realizada en las instalaciones de la Casa de la Niñez Indígena General Lázaro Cárdenas, de la comunidad de Vicam, Hugo Aguilar Ortiz, se comprometió a llevar un listado de once acciones, sobre caudal ecológico; Acta de inspección presa la Angostura y Novillo; Estudio y perfil demográfico del Pueblo Yaqui. Ratificación del estudio y peritaje antropológico sobre impacto social y cultura de la etnia; Análisis del impacto que ocasiona la operación del Acueducto Independencia de Sonora y finalmente un estudio más sobre la obra y análisis volumétrico de la cuenca y del Río Sonora.

Lo que si es cierto, es que la reunión es un diálogo de sordos, los yaquis preguntan y los del INPI, hacen como que les contestan sin llegar a una solución de fondo.
NOTIOSONORA.MX— NOTIO´´ NOTICIAS OBREGÓN´´




