CIUDAD OBREGÓN, SONORA. 29 DE NOVIEMBRE DE 2020.-
SEMBLANZA LUZ MARGARITA MONTOYA CAMACHO
la Profesora Luz Margarita Montoya Camacho, de origen sinaloense, quien terminó sus estudios de instrucción secundaria en Bacobampo, Sonora, en el año de 1959, e inmediatamente ingresa al servicio docente iniciando labores en ciudad Obregón en la escuela “Profesor Adalberto L. Salcido.

En ese 1959 se comenzó a gestar un movimiento magisterial a nivel estatal, buscando la seguridad social, entonces los dirigentes emplazaron a huelga al Gobernador Álvaro Obregón tapia para que brindara estos beneficios; la huelga estalló el 12 de diciembre de 1960, duró un mes y la maestra, siendo una jovencita participó activamente porque consideraba que los ideales perseguidos eran justos.
Al triunfo del movimiento, se hicieron gestiones para la creación de la Sección 55, hoy 54, del SNTE de maestros de personal estatal.
Luz Margarita Montoya Camacho laboró 20 años en la hoy escuela Secundaria Técnica número 2, como docente en el área de Español, trabajando con adolescentes y padres de familia.
Durante su paso por las aulas, siempre organizó jornadas culturales, exposición de libros, exposiciones pictóricas, sin faltar conferencias acordes a la edad y gusto delos jóvenes y de los padres de familia.
Trabajo mucho en la poesía coral, logrando importantes triunfos, sin descuidar su labor docente. Durante algún tiempo trabajó en forma gratuita como maestra de Español en la escuela de Policía perteneciente a la comisaría local.
También desempeño su actividad docente durante dios décadas en la escuela Secundaria “Profesor Manuel Robles Tovar” de Esperanza, Sonora y obtuvo su jubilación a los 40 años de trabajo académico.
Estando en activa, fuera de su horario de trabajo organizó vistas constantes la Asilo San Vicente para concientizar a sus alumnos en el respeto al adulto mayor.
Hace 28 años, junto a un conjunto de soñadoras y soñadores, formaron un grupo llamado Agrupación Para las Bellas Artes (APALBA), en donde promociona y trabaja de manera altruista por la cultura a nivel municipal y en lagunas ocasiones ha ido en su representación a eventos realizados en la ciudad de México.
Luz Margarita Montoya Camacho apoya y participa en la fundación de la revista Juku Jeeka, que en lengua Yaqui significa “viento de lluvia” y desde sus inicios y hasta la fecha forma parte del Consejo editorial de esta revista, en la que se da a conocer las costumbres y las tradiciones de la tribu Yaqui, y de igual manera se publican obras literarias de escritores locales, regionales y nacionales y se promueve la expresión pictórica.
La maestra fue incansable gestora para que en ciudad Obregón se creara la Casa-Club de jubilados y pensionados del ISSSTESON.
Desde hace 18 años, orgullosamente participa como Dama Voluntaria de la Cruz Roja delegación Ciudad Obregón, donde constantemente realiza actividades culturales y de proyección a la comunidad.
Entre sus obras escritas, destacan los libros “Así hablan nuestros grandes (Arcaísmos), “Nuestro pueblo de origen recetario familiar”, “De poesías alusivas los padres”, Calendario familiar” y “La primera riqueza es la salud”.
La profesora Luz Margarita Montoya Camacho ha tenido sin duda una trayectoria en beneficio de la niñez en nuestra comunidad, de las artes, de la cultura y sobre todo ha tenido el Don altruista de velar por el bien de nuestros semejantes.
SEMBLANZA BEARIZ MARINA BOURS MUÑOZ
La Contadora Pública Beatriz Marina Robinson Bours Muñoz, cajemense de nacimiento, quien, junto a su esposo, Guillermo Pineda Cruz, fundó la agrupación Cajeme 2020 A.C., además ha participada en otras organizaciones de la sociedad civil e instituciones no gubernamentales, como son Cruz Roja Mexicana delegación Ciudad Obregón, Provay, Fesac, Fundación Tichi Muñoz, entre otras.

Entre los aspectos más relevantes de su trayectoria, destaca su profundo compromiso con la comunidad, donde ha dedicado su tiempo, conocimientos y recursos a la construcción de una sociedad más justa, mediante la participación en proyectos de desarrollo social.
Participó en el Comité de Promoción Socia del Valle del Yaqui (PROVAY), como presidenta, consejera y promotora de programas de educación y capacitación, vivienda, ahorro y crédito, desarrollo comunitario y salud.
Preside la Fundación Tichi Muñoz A.C. que tiene como misión invertir en proyectos sociales para responder a los retos que enfrenta la comunidad. Impulsó un programa de becas y créditos educativos para estudiantes del municipio de Cajeme. Es consejera de la Asociación Educativa y Cultural Robinson Bours Monteverde A.C. y operadora del Centro Comunitario Nelita Bours en Álamos, Sonora. Ha sido acreedora al Reconocimiento del H. Ayuntamiento de Cajeme en el año 2006 por su labor filantrópica y al Premio Sonora a la Filantropía, en la categoría Personas, edición 2005.
En 2018, la Universidad La Salle Noroeste, le otorgó el Doctorado en humanidades Honoris Causa a la Contadora Pública Beatriz Marina Bours Muñoz, por ser una líder social a favor de una sociedad justa e igualitaria.
Dentro de su gestión en Cajeme 202 se construyeron 11 líneas estratégicas de desarrollo, todas ellas fomentando solidaridad y la construcción de una sociedad comprometida con su comunidad.
De las mencionadas líneas estratégicas surge la línea de arte y cultura, proyecto que aún perdura en nuestro municipio con el Festival Tetabiakte, un festival familiar con un objetivo muy claro, la formación de públicos y crear sensibilidad ante las distintas manifestaciones del arte en Cajeme.
Sin el liderazgo, apoyo económico, moral y solidario de Beatriz Marina y su esposo Guillermo Pineda el Festival Tetabiakte no hubiera florecido.
SEMBLANZA PABLO MARISCAL SALAZAR
El Doctor Pablo Mariscal Salazar, un cajemense por adopción y por vocación, nació en el Dorado, Sinaloa, el 16 de noviembre de 1926, hijo de Félix Mariscal Guzmán y de María del Pilar Salazar Castillo.

Fue Integrante de una familia de nueve hermanos, quienes se asentaron en diferentes entidades de la república, tales como Morelos, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Baja California, Sonora y también en los Estados Unidos de Norteamérica.
Mariscal Salazar se casó con Carmen Hortensia Alvarado Rivera, quien aún le pervive después de cerca de 36 años de fallecido, y con quien procreó cuatro hijos, siendo el mayor Sergio Pablo Mariscal Alvarado, hoy Presidente Municipal de Cajeme, la Doctora Sofía del Carmen Mariscal Alvarado, el Contador Público, Carlos David Mariscal Alvarado y la Licenciada en Enfermería Sandra Violeta Mariscal Alvarado.
El Doctor Pablo Mariscal Salazar falleció en su proceso de jubilación el 8 de septiembre de 1985, en ciudad Obregón, Sonora, a la edad de 59 años.
El Doctor Mariscal Alvarado fue Integrante de una familia de nueve hermanos, quienes se asentaron en diferentes entidades de la república, tales como Morelos, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Baja California, Sonora y también en los Estados Unidos de Norteamérica.
Se desempeñó como seminarista de la escuela de Teología de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Estudió Teología en el Colegio Vocacional y Profesional de Montemorelos, en Montemorelos, Nuevo León, donde tuvo como compañeros a otros grandes maestros de la región, como los fueron los profesores Samuel Rentería y Tiburcio Reyes Quilatan.
Su formación dentro del magisterio la realizó en la escuela Normal de Sinaloa en la ciudad de Culiacán, donde obtuvo el título de Profesor Normalista, después cursó la Maestría en Psicología Educativa en la Normal de Nayarit y el Doctorado en Psicología en la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela.
Por razones profesionales se vino a radicar a ciudad Obregón, ya que en 1958 se le asignó una plaza magisterial en la escuela Secundaria “José Rafael Campoy”
Durante 27 años desplegó una brillante y ejemplar carrera académica en la región, siendo profesor de Secundaria en la escuela “José Rafael Campoy”, donde formó a varias generaciones de las que egresaron grandes hombres y mujeres que se han distinguido como Gobernadores, dirigentes de partidos políticos, líderes sociales, empresarios, servidores públicos estatales y municipales, artistas, poetas, periodistas y profesionales de gran valía que hoy son testigos de las enseñanzas del profesor Pablo Mariscal Salazar.
También desempeñó su labor magisterial en la escuela Tecnológica Industrial número 64, conocida hoy con Secundaria Técnica número 2, por lo que formó parte activa tanto en la Sección 54 como la 28 del SNTE, donde fue líder en el movimiento magisterial de 1959.
De igual forma fue profesor de la escuela de Policía del Estado, cuando esta se encontraba en ciudad Obregón, donde tuvo como colega al Profesor Leovigildo Guerra Aguiluz, fundador de la Botica Nueva; juntos también participaron en proyectos tan nobles como el Patronato de Bomberos.
Mariscal Salazar fue una persona recta, con elevada calidad moral y una ética intachable, siempre le caracterizó un gran amor por su familia y un gran espíritu de servicio hacia su comunidad, incursionando en diversos proyectos y programas altruistas, fundando la Escuela Preparatoria Cultural México en 1970, brindando con ella la oportunidad para que muchos jóvenes trabajadores pudieran concluir sus estudios de bachillerato, cuando en Cajeme habían dejado de funcionar las preparatorias de la UNISON.
SEMBLANZA RAMÓN CABELLO MOLINA
El Doctor Ramón Cabello Molina realizó sus estudios básicos en la Universidad Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el título de Médico Cirujano, cuenta con postgrado en Cirugía General en el Centro Médico Nacional del Noroeste, postgrado en Cirugía Oncológica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, Diplomado en Quimioterapia en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, diplomado de Gerencia y manejo de Unidades Hospitalarias, impartido por el Tex de Monterrey, Diplomado en Oncoplastía en la Coruña, España, diplomado en Manejo de Unidades Hospitalarias, por la Universidad La Salle y ponente en la reunión internacional anual de SOEA.

Asimismo, cuenta con trabajos de investigación y publicación en Cáncer de Ovario, Cáncer Cervicouterino, un trabajo original sobre exposición de incidencia y tendencias del Cáncer de Mama en Sonora, en el marco del SABCS, Simposio de San Antonio sobre Cáncer de Mama, en la UC Davis, California.
Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, Certificado por el Consejo Nacional de Oncología, miembro de la American Society of Clinical Oncology (ASCO).
Desde mayo del 2000 está adscrito al servicio de Oncología en el Hospital de especialidades del Centro Médico Nacional del Noroeste del IMSS, siendo también jefe del departamento clínico de Oncología de la Unidad Médica De Alta Especialidad (UMAE) del IMSS en ciudad Obregón, Sonora del 2005-2008, y jefe del Servicio de Oncología con inicio de cartera en servicio de Cuidados Paliativos y Medicina del Dolor en pacientes oncológicos, iniciando en octubre de 2019.
Actualmente es coordinador de la región Noroeste de SOEA y jefe de la división de Oncología desde el 2008 en la UMAE.
El Doctor Ramón Cabello Molina es una persona muy preparada y sus conocimientos los pone al servicio de cualquier persona, sin distinciones, dando un trato especial a todos por igual; incluso, mientras otros médicos, pidieron licencia o vacaciones durante el periodo más crítico de la pandemia por Covid-19, el Doctor Cabello, se ha mantenido siempre en al frente de la primera línea de batalla en contra de este virus, brindando esperanza y salud a sus pacientes.
NOTIOSONORA.MX—- NOTIO´´NOTICIAS OBREGÓN´´




