Camarón cocido: un paso más en la industria acuícola.

PARQUE ACUÍCOLA LOS MÉLAGOS, SAN IGNACIO RÍO MUERTO. La comercialización de camarón con medidas que le dan mayor valor agregado ya es un hecho, expresó Miguel González Hernández Presidente de la Junta de Sanidad Acuícola del Parque Acuícola Los Mélagos y Director de la Sociedad de Producción Rural “11 de diciembre de 1996”.

En la entrevista al interior de las instalaciones de producción de este parque acuícola enclavado en el municipio de San Ignacio Río Muerto, Miguel González, explica que desde que la acuacultura empezó a formalizarse en Sonora, los productores no han dejado de innovar y organizarse mejor para hacer frente a las adversidades de una actividad tan demandante como la suya.

´´ si tomamos en cuenta que sonora es uno de los estados que encabezan la inocuidad de la producción de camarón entonces tenemos que darle un valor agregado a esto, anteriormente como lo sabemos muchos de los productos que se generan aquí en nuestra región se manda de exportación a otras partes del mundo y por lo general lo que se quedaba era la rezaga. indicó González Hernández.

Miguel González, acompañado por los Biólogos del COSAES, Baltasar Chávez Domínguez Jorge Atondo y Guillermo Portillo Clark, Resaltó que en la producción acuícola, cada día es en reto, no solamente para mejorar las condiciones de vida de los animales en los estanques, sino para levantar una cosecha cada vez mejor y, sobre todo, comercializarla en condiciones que permitan convertirla en una actividad rentable.

´´En cuanto a las perspectivas de producción podemos decir que este año esperamos una producción promedio por hectárea superior a las dos toneladas, González Hernández, agregó que Independientemente de la producción se tienen que tomar en cuenta otros factores que inciden en la operación de las granjas acuícolas´´

Asegura que el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), presidido por el profesor Miguel Ángel Castro Cosío, permanentemente los ha acompañado para lograr un mayor crecimiento en cada ciclo productivo, siempre con calidad, sanidad e inocuidad en los alimentos.

´´ ahora el consumidor final se preocupa mucho por lo que le va a llevar a a su familia entonces sonora se debe de sentir tranquilos todos los productores porque las medidas de bioseguridad los programas que se llevan a cabo a través del comité de sanidad acuícola en cuanto a la inocuidad son importantes´´ mencionó Miguel González.

Aunque siempre hay retos por vencer, expone, el de la comercialización de sus productos se convierte en el más grande porque es la vía mediante la cual obtendrán mejores ganancias para los camaronicultores y sus familias.

´´necesitamos ver la manera los productores de hacer ver al consumidor final para que el consumo de camarón se incremente y el beneficio que tienen los comercializadores o los coyotes se quede con los productores eso es lo que tenemos que ir buscando ya algunos productores ya lo han hecho entonces tenemos que buscar la forma de hacer los mismo´´ manifestó el director de la Sociedad de Producción Rural “11 de diciembre de 1996”.

Por su parte Egrén Encinas Yépiz, Gerente responsable del área de comercialización de la Sociedad de Producción Rural “11 de diciembre de 1996”, reveló que una estrategia comercial que estan llevando a cabo es la del camarón cocido, cuyo mercado se concentra en diversos estados del país como Estado de México, Nayarit, Jalisco y Monterrey.

´´En el caso del camarón cocido, existe ese nicho de mercado que estas personas en el sur de nuestro país lo consumen en la época de diciembre con romeritos, tienen sus costumbres de algunas comidas que realizan y estas personas vinieron a comprarnos nuestro camarón se los vendemos se cuecen y el producto se va al sur del país donde tiene mucha demanda y pues hemos logrado nosotros un mejor precio porque un valor agregado que les damos´´ explicó Encinas Yepiz.

Por lo menos un 40% de la producción de esta granja se va ya hacia esos mercados, informa, específicamente de las últimas cosechas del ciclo, pues es cuando está más grande el crustáceo, tal como lo prefieren los consumidores de aquellas entidades.

´´Prácticamente nosotros le vendemos lo que es la cosecha final que es un camaron muy grande con una coloración muy oscura y sale muy rojo el camarón toda la cosecha final es para ellos y es aproximadamente el 40 por ciento´´

Egrén Encinas, dijo, que hay expectativas para que se de otro paso en la industrialización de la producción primaria, otras alternativas de producción.

´´´hay gente que esta buscando nichos de mercado verdad tenemos gente como el ingeniero Miguel Ángel González que se encarga de buscar los nichos de mercado y el encontró este la venta en los estados mencionados también está buscando otros nichos de mercado donde pudiéramos encontrar una mejor venta y obtener mejores ganancias para la empresa´´ afirmó el gerente de comercialización.

Al continuar la entrevista con Miguel González Hernández, detalla que la venta de las cosechas se complica porque casi todas las granjas las realizan en la misma época ´´hay algo que a todo mundo nos preocupa que son las cosechas parciales desafortunadamente cuando salimos con las cosechas parciales todo mundo salimos al mismo tiempo entonces se complica el desplazamiento del producto, ´´tenemos que ir buscando otros esquemas de comercialización donde nos permita llevar nuestro producto sin intermediarios, en esta ocasión pasó una cosa curiosa con esta pandemia del Covid- 19 han salido muchas ideas y muy brillantes que tenemos nosotros que ver la forma de como aprovecharla para poder desplazar nuestro producto en las fechas de las cosechas parciales´´ indicó.

El responsable de la Sociedad de Producción Rural “11 de diciembre de 1996” explicó que eso ha hecho que los productores busquen darle mayor valor agregado al camarón y por ello se llegó al esquema del cocido para mercados específicos, pero de igual manera se analizan otras opciones mediante las cuales se pueda mover la cosecha en tiempos que les permitan obtener mayor rentabilidad.

destacó la importancia de mantener la inocuidad, sanidad y calidad del camarón, a fin de que los mercados de otras partes del mundo se sientan complacidos y puedan adquirir mas producto en cada ciclo.

´´no debemos de perder de vista que nosotros trabajamos para producir alimentos para personas y el compromiso que tenemos es muy grande´´ resaltó

Ya se sabe que en otros países se prefiere el camarón mexicano de cultivo, afirma, porque científicamente se ha comprobado que contiene colesterol bueno, sobre todo por el tipo de alimentación que reciben los animales.

´´ ahora bien tenemos que buscar la manera de fomentar el consumo de camarón porque ? porque todavía hay muchos tabús que no se han logrado romper como el hecho de que no comas camarón porque tiene tanto colesterol pero ya hay estudios científicos publicados donde se demuestra que el camarón de cultivo efectivamente tiene un alto contenido de colesterol pero colesterol bueno¨

Los consumidores mexicanos también han ido aumentando en su dieta la presencia del camarón, expone, y eso ayudará a que la actividad acuícola avance en todos sentidos.

Miguel González, afirmó que las actuales condiciones de producción en las granjas se han logrado en un entorno difícil y costoso, como lo es con la operación de los motores de combustión a base de Diesel, que incrementa los costos de operación.

´´muchos productores han invertido muy fuerte en sus granjas para poder tener otras expectativas de producción y me refiero a la electrificación, aquí en el estado de sonora lo que es el norte dele estado y el centro ya tienen electrificación, estamos trabajando muy fuerte para que un proyecto que se maneja junto con el gobierno fructifique al 100 por ciento se iban a electrificar cautro parques como lo es es el Tobari, la Atanasia, Melagos y Lobos y afortunadamente en este año ya se pudo concretar lo que es tobari y la atanasia y esperamos en corto plazo hacer los mismo aquí en Melagos, porque si queremos seguir en la producción tenemos que cuidar mucho nuestros costos y un costo que nos afecta fuertemente es el del diésel independientemente de los problemas de contaminación que esto genera´´ expresó.

Todavía hay muchas metas por lograr, sostiene, pero en la medida en que se acaten las instrucciones de los técnicos de COSAES y se logren altos niveles de sobrevivencia del camarón, como este año que alcanzó casi 80%, se podrá mantenerla como una fuente de divisas, de bienestar y, sobre todo de paz social en Sonora.
NOTIOSONORA.MX……… NOTIO´´NOTICIAS OBREGÓN´´




