La conmemoración del Día de la Mujer se extensión por cada rincón del mundo con una exigencia en común, alto definitivo a la violencia.
Este 8 de marzo se ha convertido en una fecha clave en la agenda feminista, un movimiento que en la última década ha tomado impulso en América Latina y el mundo.
Una mirada que también comparte la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que para conmemorar este día decidió impulsar una campaña denominada “Generación igualdad: por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario”.
“El mundo ha logrado avances sin precedentes, pero ningún país ha alcanzado la igualdad de género”, dice el organismo en la presentación de su campaña.
Manifestaciones masivas en todo el mundo
Cientos de organizaciones alrededor del mundo han organizado eventos para este domingo, que se han traducido a marchas en las principales ciudades de cada país, paralizando las calles para alza la voz en contra de la violencia contra la mujer.
En América Latina hubo manifestaciones masivas. En Chile, por ejemplo, miles de mujeres tomaron las calles de Santiago, la capital para luchar contra el machismo y el patriarcado.
“Este año la convocatoria será tres veces mayor que la del año pasado”, le dijo Berta Robles Fernández, la policía a cargo de la seguridad del 8M en Chile, al periódico La Tercera.
Según los organizadores del evento, de la marcha participaron unos 2 millones de personas, aunque las autoridades dicen que fueron cientos de miles.
En México, miles de mujeres protagonizaron el domingo una histórica marcha en la capital y en otras ciudades del país en contra de la creciente violencia de género e impunidad, tras un abrumador aumento en el número de feminicidios.
Sin embargo, la característica de las marchas feministas radicales se dejó ver, pues vandalizaron monumentos, calles, comercios e incluso Palacio Nacional donde arrojaron cuatro bombas molotov que terminaron quemando a una de las asistentes y a una periodista que cubría la manifestación



